• PPC Editorial España
  • Contacto
twitter
youtube
  • INICIO
    • QUIÉNES SOMOS
    • QUIÉNES LO FORMAMOS
    • QUÉ PRETENDEMOS
    • DÓNDE QUEREMOS LLEGAR
  • METODOLOGÍA
    • ORGANIZACIÓN
    • DINÁMICA DE LAS REUNIONES
  • PARTICIPA
    • DÓNDE Y CÓMO PARTICIPAR
    • ETAPA 1 – Reunidos en el nombre de Jesús
      • TEMA 1 – ¡Ánimo! Soy yo. No temáis
      • TEMA 2 – ¡Ánimo! Levántate. Te está llamando
      • TEMA 3 – Venid a mí los que estáis cansados y agobiados
      • TEMA 4 – Pedid, buscad, llamad
      • TEMA 5 – ¿Qué buscáis?
      • TEMA 6 – Id a Galilea. Allí lo veréis
      • TEMA 7 – Este es mi Hijo amado. Escuchadle a él
      • TEMA 8 – ¡Ábrete!
    • ETAPA 2 – El camino de Jesús
      • TEMA 9 – Impulsado por el Espíritu de Dios
      • TEMA 10 – Fiel al Padre
      • TEMA 11 – Enviado a los pobres
    • ETAPA 3 – La Buena Noticia de Dios
      • TEMA 12 – El Padre bueno
      • TEMA 13 – Dios busca a los perdidos
      • TEMA 14 – Dios es bueno con todos
      • TEMA 15 – Dios escucha a los que se confían a él
    • ETAPA 4 – Rasgos de Jesús
      • TEMA 16 – El hombre curado en sábado
      • TEMA 17 – El paralítico curado de su pecado
      • TEMA 18 – El leproso curado de la exclusión
      • TEMA 19 – Amigo de pecadores
      • TEMA 20 – La prostituta acogida por Jesús
      • TEMA 21 – El rico buscado por Jesús
      • TEMA 22 – Dichosos los pobres
      • TEMA 23 – El rico indiferente y el mendigo hambriento
      • TEMA 24 – La mirada de Jesús a la mujer encorvada
      • TEMA 25 – La defensa de la mujer adúltera
    • ETAPA 5 – Grandes llamadas de Jesús
      • TEMA 26 – Convertíos y creed la Buena Noticia
      • TEMA 27 – Acoged la semilla del reino de Dios
      • TEMA 28 – Vete y haz tú lo mismo
      • TEMA 29 – A mí me lo hicisteis
      • TEMA 30 – Amarás a tu Dios y a tu prójimo
      • TEMA 31 – Amad a vuestros enemigos
    • ETAPA 6 – Llamados a seguir a Jesús
      • TEMA 32 – Sígueme
      • TEMA 33 – Cargad con la cruz
      • TEMA 34 – Sois la sal de la tierra y la luz del mundo
      • TEMA 35 – Vosotros orad así
      • TEMA 36 – Haced esto en memoria mía
    • ETAPA 7 – Enviados por Jesús resucitado
      • TEMA 37 – A los pies del Crucificado
      • TEMA 38 – Yo os envío
      • TEMA 39 – Quédate con nosotros
      • TEMA 40 – Poneos en camino
  • BUENAS NOTICIAS
    • CASTELLANO
    • EUSKERA
    • GALLEGO
    • CATALÁN
    • INGLÉS
    • FRANCÉS
    • ITALIANO
    • PORTUGUES
  • AUTOR
    • Cartas
    • Videos
  • NOTICIAS
  • RECURSOS PASTORALES

Sed misericordiosos como vuestro Padre

Publicado el 21/ Mar/ 2024
por Coordinador - Mario González Jurado
comunidad, Jesús, proyecto, renovación

“Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso”

Jesús vivió en una sociedad profundamente religiosa. La santidad es la cualidad esencial de Dios, el principio para orientar la conducta del pueblo. El ideal es ser santos como Dios es santo. “Sed santos porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo” (Levítico 14,2). Paradójicamente, esta imitación de la santidad de Dios, entendida como separación de lo pagano, lo no santo, lo impuro y contaminante, fue generando de hecho una sociedad discriminatoria y excluyente.

Jesús lo captó enseguida y, con una lucidez y una audacia sorprendente, introdujo un principio nuevo que lo transforma todo: “Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso” (Lucas 6,36). Es la misericordia y no la santidad el principio que ha de inspirar la conducta humana. Dios es grande y santo no porque rechace a paganos, pecadores e impuros, sino porque ama a todos sin excluir a nadie de su misericordia. Dios no es propiedad de los buenos. Su amor misericordioso está abierto a todos. “Él hace salir su sol sobre buenos y malos” (Mateo 5,45).

“Sed misericordiosos…” no es una ley o un precepto más. Se trata de reproducir en la tierra la misericordia del Padre del cielo. Esta llamada a la misericordia es la clave del Evangelio, la gran herencia de Jesús a la humanidad. El único camino para construir un mundo más justo y fraterno. El único modo de construir entre todos una Iglesia más humana y creíble.

La dinámica de la misericordia

El lenguaje de la misericordia puede ser peligroso y ambiguo. En concreto, puede sugerir los buenos sentimientos de un corazón bondadoso, pero carente de un compromiso práctico; puede quedar reducido a “hacer obras de misericordia” en algún momento, sin abordar las causas injustas de muchos sufrimientos; puede entenderse como una actitud paternalista hacia algunos individuos sin reaccionar ante una sociedad que sigue funcionando de manera inmisericorde e injusta. Hemos de escuchar la llamada de Jesús a la misericordia como un grito de indignación absoluta: el sufrimiento de los inocentes ha de ser tomado en serio; no puede ser aceptado como algo normal, pues es inaceptable para Dios. La dinámica de la misericordia sería atender estos tres momentos:

La mirada compasiva

El samaritano sabe “mirar” al herido con compasión. La misericordia se despierta en nosotros no tanto por la atención a la Ley o la reflexión sobre los derechos humanos. Brota en nosotros cuando sabemos mirar al que sufre de manera atenta y responsable, conmoviéndonos ante su sufrimiento. Esta mirada es la que puede liberarnos de la indiferencia que bloquea nuestra compasión y también de marcos ideológicos o religiosos que nos permiten vivir con la conciencia tranquila.

Acercamiento al que sufre

El samaritano, movido por la compasión, “se acerca” al herido. No se pregunta quién es aquel desconocido para ver si puede tener alguna obligación para con él por razones de raza o de algún parentesco. Sencillamente se acerca y se hace su prójimo. La actitud de quien vive movido por la compasión no es preguntarse “¿quién es mi prójimo?”, sino “¿quién está necesitado de que yo me acerque y me haga su prójimo?”. Cuando uno vive desde la compasión de Dios, toma con seriedad a todo ser humano que sufre, cualquiera que sea su raza, pueblo o ideología. No se pregunta a quién tengo que amar, sino quién me necesita cerca.

El compromiso de los gestos

El samaritano no se siente obligado a cumplir un determinado código legal. Sencillamente, movido por la compasión, “responde” a la situación del herido inventando toda clase de gestos a su alcance para aliviar su sufrimiento y restaurar su vida.

De Jesús quedó el recuerdo de un profeta que, «ungido por Dios con el Espíritu Santo y con poder, pasó la vida haciendo el bien» (Hechos 10,38). Jesús no tiene poder político ni posee la autoridad religiosa de los dirigentes del Templo. No puede resolver los abusos e injusticias que se cometen en aquel rincón del imperio, pero camina por Galilea y Judea movido por el poder que le infunde el Espíritu Santo de Dios, sembrando gestos de bondad y compasión.

En la dinámica de la misericordia podemos diferenciar estos tres elementos. En un primer momento, hemos de interiorizar el sufrimiento ajeno, dejando que penetre en nosotros; hacerlo nuestro, dejar que nos duela a nosotros. En un segundo momento, ese sufrimiento interiorizado provoca en nosotros una reacción; se convierte en punto de partida de un comportamiento activo y responsable; viene a ser un principio de acción, un estilo de vivir. Por último, este estilo de vida se va concretando en compromisos y gestos, orientados a erradicar el sufrimiento, o al menos a aliviarlo.

José Antonio Pagola, NUEVA ETAPA EVANGELIZADORA, 4. Caminos de evangelización, capítulo 3

Compartir en redes
  • google-share

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

*
*

PPC (ver datos en la Política de Privacidad tratará tus datos con la finalidad de atender su solicitud, siendo la base legal para ese tratamiento el eficaz desarrollo de nuestras relaciones y consentimiento para categorías especiales de datos. Los datos, salvo obligación legal, no serán comunicados a terceros que no necesiten conocerlos para dicha finalidad.

Solo si nos autoriza expresamente marcando la casilla correspondiente, además, podremos proceder al tratamiento de sus datos por las entidades de grupo SM con la finalidad de enviarle comunicaciones de nuestros productos y servicios.

Podrán existir tratamientos fuera del territorio nacional, garantizando siempre PPC, en ese caso, un nivel de protección adecuado según ley.

Puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así como ejercitar otros derechos legales, dirigiéndose por escrito a nuestro Delegado de Protección de Datos. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.



16 Tiempo ordinario – C (Lucas 10,38-42)
14/ Jul/ 2025


Tweets by gruposdejesus

Últimos comentarios

  • Valle - Grupo Virtual de Jesús 33 en TEMA 29 – A mí me lo hicisteis
  • Elías Salas en 14 Tiempo ordinario – C (Lucas 10,1-12.17-20)
  • Grupo Virtual de Jesús 31 en TEMA 32 – Sígueme
  • Mayertzy - Grupo Virtual de Jesús 23 en TEMA 38 – Yo os envío
  • Carmen - Grupo Virtual de Jesús 38 en TEMA 4 – Pedid, buscad, llamad

Últimas noticias

16 Tempo Comum – C (Lucas 10.38-42)
14/ Jul/ 2025
16 Tempo ordinario – C (Luca 10,38-42)
14/ Jul/ 2025
16 Temps ordinaire – C (Luc 10,38-42)
14/ Jul/ 2025
16th Ordinary Sunday – C (Luke 10,38-42)
14/ Jul/ 2025
Diumenge 16 de durant l’any – C (Lluc 10,38-42)
14/ Jul/ 2025

Avisos Legales

  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Copyright PPC Editorial 2014.
Edición: Editorial PPC | Diseño y desarrollo: PPC Editorial