• PPC Editorial España
  • Contacto
twitter
youtube
  • INICIO
    • QUIÉNES SOMOS
    • QUIÉNES LO FORMAMOS
    • QUÉ PRETENDEMOS
    • DÓNDE QUEREMOS LLEGAR
  • METODOLOGÍA
    • ORGANIZACIÓN
    • DINÁMICA DE LAS REUNIONES
  • PARTICIPA
    • DÓNDE Y CÓMO PARTICIPAR
    • ETAPA 1 – Reunidos en el nombre de Jesús
      • TEMA 1 – ¡Ánimo! Soy yo. No temáis
      • TEMA 2 – ¡Ánimo! Levántate. Te está llamando
      • TEMA 3 – Venid a mí los que estáis cansados y agobiados
      • TEMA 4 – Pedid, buscad, llamad
      • TEMA 5 – ¿Qué buscáis?
      • TEMA 6 – Id a Galilea. Allí lo veréis
      • TEMA 7 – Este es mi Hijo amado. Escuchadle a él
      • TEMA 8 – ¡Ábrete!
    • ETAPA 2 – El camino de Jesús
      • TEMA 9 – Impulsado por el Espíritu de Dios
      • TEMA 10 – Fiel al Padre
      • TEMA 11 – Enviado a los pobres
    • ETAPA 3 – La Buena Noticia de Dios
      • TEMA 12 – El Padre bueno
      • TEMA 13 – Dios busca a los perdidos
      • TEMA 14 – Dios es bueno con todos
      • TEMA 15 – Dios escucha a los que se confían a él
    • ETAPA 4 – Rasgos de Jesús
      • TEMA 16 – El hombre curado en sábado
      • TEMA 17 – El paralítico curado de su pecado
      • TEMA 18 – El leproso curado de la exclusión
      • TEMA 19 – Amigo de pecadores
      • TEMA 20 – La prostituta acogida por Jesús
      • TEMA 21 – El rico buscado por Jesús
      • TEMA 22 – Dichosos los pobres
      • TEMA 23 – El rico indiferente y el mendigo hambriento
      • TEMA 24 – La mirada de Jesús a la mujer encorvada
      • TEMA 25 – La defensa de la mujer adúltera
    • ETAPA 5 – Grandes llamadas de Jesús
      • TEMA 26 – Convertíos y creed la Buena Noticia
      • TEMA 27 – Acoged la semilla del reino de Dios
      • TEMA 28 – Vete y haz tú lo mismo
      • TEMA 29 – A mí me lo hicisteis
      • TEMA 30 – Amarás a tu Dios y a tu prójimo
      • TEMA 31 – Amad a vuestros enemigos
    • ETAPA 6 – Llamados a seguir a Jesús
      • TEMA 32 – Sígueme
      • TEMA 33 – Cargad con la cruz
      • TEMA 34 – Sois la sal de la tierra y la luz del mundo
      • TEMA 35 – Vosotros orad así
      • TEMA 36 – Haced esto en memoria mía
    • ETAPA 7 – Enviados por Jesús resucitado
      • TEMA 37 – A los pies del Crucificado
      • TEMA 38 – Yo os envío
      • TEMA 39 – Quédate con nosotros
      • TEMA 40 – Poneos en camino
  • BUENAS NOTICIAS
    • CASTELLANO
    • EUSKERA
    • GALLEGO
    • CATALÁN
    • INGLÉS
    • FRANCÉS
    • ITALIANO
    • PORTUGUES
  • AUTOR
    • Cartas
    • Videos
  • NOTICIAS
  • RECURSOS PASTORALES

A propósito de la beatificación de Monseñor Romero

Publicado el 08/ May/ 2015
por Coordinador - Mario González Jurado
El Paraiso_agosto78

El Paraíso (agosto 1978)

El Vaticano anunció que Monseñor Romero será beatificado formalmente el día sábado 23 de mayo de 2015. Me llama la atención esa fecha. Se había especulado que pudiera ser la fecha de su asesinato o de su nacimiento. Sin embargo el Vaticano (no sé si ha sido una decisión del Papa Francisco) ha decidido el 23 de mayo, el fin de semana que las Iglesias celebran la gran fiesta litúrgica de Pentecostés. Me parece que esta opción no es casual, que más bien tiene una clara intención.
Pentecostés es el acontecimiento de la presencia del Espíritu Santo que prosigue la obra de Jesús. El Padre envió a Jesús a ser humano, totalmente a imagen de Dios, enraizado en la historia humana, y envía al Espíritu Santo para ir renovando la faz de la tierra. Tradicionalmente se dice que el primer Pentecostés ha sido el nacimiento de la Iglesia. En los escritos del Nuevo Testamento, especialmente en los Hechos de los Apóstoles, encontramos testimonios de varios momentos de envío del Espíritu. Más bien Pentecostés es un acontecimiento permanente, también hoy.
Si el Vaticano escoge la fiesta de Pentecostés para el día de la beatificación de Monseñor Romero, solo puede significar que considera que Monseñor ha aportado un modelo de Iglesia que responde realmente a lo que Jesús quiso para sus seguidores. Su lema “Sentir con la Iglesia” ya es expresión de lo mismo. En Monseñor Romero se visualiza un modelo ejemplar para ser obispo, para ser sacerdote, para ser religioso o religiosa, laico o laica. Es un modelo ejemplar para todos y todas, porque se trata de una nueva experiencia de ser Iglesia. Declarar “beato” a Monseñor, y más adelante “santo”, significa que la iglesia reconoce que ha dicho la verdad, que ha expresado la verdad del Evangelio, que ha sido un testigo fiel de Jesús. Es reconocer, como lo dijo Ellacuría, que en Monseñor Romero Dios mismo pasó por El Salvador. Beatificarlo durante la fiesta de Pentecostés es una llamada universal de la Iglesia para que se trabaje arduamente en la transformación de la Iglesia, de las iglesias particulares y en todas sus estructuras.
Todas las iglesias que, de una u otra manera, estarán presentes y participando de la beatificación de Monseñor (el tres veces Santo, como lo llamó el Obispo M. Gomez, de la Iglesia Luterana Salvadoreña), debemos estar conscientes que será un acto de refundación de nuestras iglesias, para que bajo la luz y el fuego del Espíritu Santo (Pentecostés) crezcamos para ser juntos la Iglesia (con mayúscula) de Jesús.
Refundar la iglesia, dejarse guiar, iluminar y llevar por el Espíritu Santo, fundador de la iglesia, nos exige ahora revisar “obligatoriamente” lo que Monseñor Romero ha dicho sobre la iglesia, sobres sus pastores, sus miembros, su funcionamiento… Digo “obligatoriamente” porque al no hacerlo nos convertiríamos en una nueva versión de los fariseos, letrados y (sumo) sacerdotes del nuevo testamento, tan denunciados por Jesús mismo. No se puede alabar al Beato sin hacer lo que él hizo. No se puede darle culto al beato sin ser iglesia como él lo hizo. Revisar la experiencia, la vivencia, la comprensión y la visión de Monseñor Romero sobre la Iglesia; cómo era y cómo tendría que ser, para ser fiel al Evangelio, exige más tiempo y más espacio, exige reflexión sincera con todas las comunidades cristianas. No es algo exclusivo de pastores o teólogos y teólogas. No, se trata de ponerse bajo la fuerza y el fuego del Espíritu Santo para descubrir el horizonte eclesial que Monseñor Romero ha presentado y por donde sigue desafiándonos. Ojalá trabajemos esto con toda la seriedad y compromiso que esto exige.
Quiero hacer presente la voz de Monseñor Romero, algunas de sus muchas palabras que ahora caben aún más fuerza, si cabe:

“Esta es la iglesia que yo quiero, una iglesia que no cuente con los privilegios y las valías de las cosas de la tierra, una iglesia cada vez desligada de las cosas terrenales, humanas, para poder juzgar con más libertad desde su perspectiva del Evangelio, desde su pobreza” (28/08/1977).

“Y esta misión de promoción que la iglesia está llevando a cabo también estorba; porque a muchos les conviene tener masas adormecidas, hombres que no despierten, gente conformista, satisfecha con las bellotas de los cerdos. La iglesia no está de acuerdo con esa pobreza pecadora” (11/09/1977).

“Me da mucho gusto pertenecer a esta iglesia que está despertando la conciencia del campesino, del obrero, no para hacerlo subversivo –ya hemos dicho que la violencia pecadora no es buena– sino para que sepa ser sujeto de su propio destino, que no sea más una masa dormida; que sean hombres que sepan pensar, que sepan exigir. Esta es gloria de la Iglesia” (13/11/1977).

“Buenas obras, corazones cristianos, verdadera justicia, caridad: Eso es lo que busca Dios en la religión. Una religión de misa dominical pero de semanas injustas, no gusta al Señor. Una religión de mucho rezo pero con hipocresía en corazón no es cristiana. Una iglesia que se instalara solo para estar bien, para tener mucho dinero, mucha comodidad, pero que olvidara el reclamo de las injusticias, no sería la verdadera iglesia de nuestro divino Redentor” (4/12/1977).

“La iglesia no puede ser sorda ni muda ante el clamor de millones de hombres que gritan liberación, oprimidos de mil esclavitudes” (26/03/1978).

“Fuera de la Iglesia también, todo hombre que lucha por la justicia, todo hombre que busca reivindicaciones justas en un ambiente injusto, está trabajando por el Reino de Dios, y pueda ser que no sea ni cristiano. Pero es que la iglesia no abarca todo el Reino de Dios. El Reino de Dios está más afuera de las fronteras de la Iglesia” (3/12/1978).

Nos toca refundar la iglesia donde participamos, a la luz, el fuego y la fuerza del Espíritu Santo: Pentecostés. La Iglesia católica romana escogió esta fiesta, para que todas las iglesias nos iluminemos con la luz de nuestro pastor común, San Romero de América.

Luis Van de Velde

Compartir en redes
  • google-share

One Comment
  1. J. Alberto Moreno 23/05/2015 at 02:57 Responder

    La figura del obispo mártir Romero me ha impresionado hondamente. Yo seguía sus homilias y cuando lo asesinaron senti una sensación de orfandad. Juan Pablo II, condicionado por su experiencia polaca, no llego a entenderlo, pero la sensibilidad latinoamericana de Francisco le ha hecho justicia con su canonización que tantos esperábamos. J. Alberto Moreno

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

*
*

PPC (ver datos en la Política de Privacidad tratará tus datos con la finalidad de atender su solicitud, siendo la base legal para ese tratamiento el eficaz desarrollo de nuestras relaciones y consentimiento para categorías especiales de datos. Los datos, salvo obligación legal, no serán comunicados a terceros que no necesiten conocerlos para dicha finalidad.

Solo si nos autoriza expresamente marcando la casilla correspondiente, además, podremos proceder al tratamiento de sus datos por las entidades de grupo SM con la finalidad de enviarle comunicaciones de nuestros productos y servicios.

Podrán existir tratamientos fuera del territorio nacional, garantizando siempre PPC, en ese caso, un nivel de protección adecuado según ley.

Puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así como ejercitar otros derechos legales, dirigiéndose por escrito a nuestro Delegado de Protección de Datos. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.




Últimas noticias

Los Grupos de Jesús en San Marcos Sierras, Córdoba (Argentina)
11/ Jun/ 2025
Santíssima Trindade – C (João 16,12-15)
09/ Jun/ 2025
Santissima Trinità – C (Giovanni 16,12-15)
09/ Jun/ 2025
Sainte Trinité – C (Jean 16,12-15)
09/ Jun/ 2025
Holy Trinity – C (John 16,12-15)
09/ Jun/ 2025

Comentarios recientes

  • Claudia olmos en Los Grupos de Jesús en San Marcos Sierras, Córdoba (Argentina)
  • D.p. JOSE HELIBERTO ARIAS JARAMILLO en TEMA 23 – El rico indiferente y el mendigo hambriento
  • María José Amor Pérez en Santísima Trinidad – C (Juan 16,12-15)
  • Mayertzy - Grupo Virtual de Jesús 23 en TEMA 37 – A los pies del Crucificado
  • Mª Agustina - Grupo Virtual de Jesús 31 en TEMA 31 – Amad a vuestros enemigos

Avisos Legales

  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Copyright PPC Editorial 2014.
Edición: Editorial PPC | Diseño y desarrollo: PPC Editorial