• PPC Editorial España
  • Contacto
twitter
youtube
  • INICIO
    • QUIÉNES SOMOS
    • QUIÉNES LO FORMAMOS
    • QUÉ PRETENDEMOS
    • DÓNDE QUEREMOS LLEGAR
  • METODOLOGÍA
    • ORGANIZACIÓN
    • DINÁMICA DE LAS REUNIONES
  • PARTICIPA
    • DÓNDE Y CÓMO PARTICIPAR
    • ETAPA 1 – Reunidos en el nombre de Jesús
      • TEMA 1 – ¡Ánimo! Soy yo. No temáis
      • TEMA 2 – ¡Ánimo! Levántate. Te está llamando
      • TEMA 3 – Venid a mí los que estáis cansados y agobiados
      • TEMA 4 – Pedid, buscad, llamad
      • TEMA 5 – ¿Qué buscáis?
      • TEMA 6 – Id a Galilea. Allí lo veréis
      • TEMA 7 – Este es mi Hijo amado. Escuchadle a él
      • TEMA 8 – ¡Ábrete!
    • ETAPA 2 – El camino de Jesús
      • TEMA 9 – Impulsado por el Espíritu de Dios
      • TEMA 10 – Fiel al Padre
      • TEMA 11 – Enviado a los pobres
    • ETAPA 3 – La Buena Noticia de Dios
      • TEMA 12 – El Padre bueno
      • TEMA 13 – Dios busca a los perdidos
      • TEMA 14 – Dios es bueno con todos
      • TEMA 15 – Dios escucha a los que se confían a él
    • ETAPA 4 – Rasgos de Jesús
      • TEMA 16 – El hombre curado en sábado
      • TEMA 17 – El paralítico curado de su pecado
      • TEMA 18 – El leproso curado de la exclusión
      • TEMA 19 – Amigo de pecadores
      • TEMA 20 – La prostituta acogida por Jesús
      • TEMA 21 – El rico buscado por Jesús
      • TEMA 22 – Dichosos los pobres
      • TEMA 23 – El rico indiferente y el mendigo hambriento
      • TEMA 24 – La mirada de Jesús a la mujer encorvada
      • TEMA 25 – La defensa de la mujer adúltera
    • ETAPA 5 – Grandes llamadas de Jesús
      • TEMA 26 – Convertíos y creed la Buena Noticia
      • TEMA 27 – Acoged la semilla del reino de Dios
      • TEMA 28 – Vete y haz tú lo mismo
      • TEMA 29 – A mí me lo hicisteis
      • TEMA 30 – Amarás a tu Dios y a tu prójimo
      • TEMA 31 – Amad a vuestros enemigos
    • ETAPA 6 – Llamados a seguir a Jesús
      • TEMA 32 – Sígueme
      • TEMA 33 – Cargad con la cruz
      • TEMA 34 – Sois la sal de la tierra y la luz del mundo
      • TEMA 35 – Vosotros orad así
      • TEMA 36 – Haced esto en memoria mía
    • ETAPA 7 – Enviados por Jesús resucitado
      • TEMA 37 – A los pies del Crucificado
      • TEMA 38 – Yo os envío
      • TEMA 39 – Quédate con nosotros
      • TEMA 40 – Poneos en camino
  • BUENAS NOTICIAS
    • CASTELLANO
    • EUSKERA
    • GALLEGO
    • CATALÁN
    • INGLÉS
    • FRANCÉS
    • ITALIANO
    • PORTUGUES
  • AUTOR
    • Cartas
    • Videos
  • NOTICIAS
  • RECURSOS PASTORALES

Actitudes y signos para recuperar la esperanza

Publicado el 11/ Abr/ 2024
por Coordinador - Mario González Jurado
comunidad, Jesús, proyecto, renovación

¿Cómo recuperar la esperanza?

Hemos de recordar que la esperanza se puede perder y se puede recuperar. No es un rasgo temperamental, aunque es verdad que no todos tenemos la misma energía o potencial de esperanza. La esperanza es, muchas veces, una conquista, fruto de un trabajo esforzado y paciente.

La reacción más normal ante un problema es buscar cuanto antes alguna solución, aunque sea parcial, provisional y no completamente satisfactoria. Esa pequeña solución contribuye sin duda a crecer en esperanza. Pero hay situaciones y problemas que no tienen propiamente solución. No se pueden modificar los datos objetivos de la realidad. No se puede hacer nada. Estamos ante una situación insoluble. Entonces las personas pueden adoptar actitudes muy negativas como la rebelión, la protesta y el rechazo, la ansiedad, el aislamiento…

Cuando la situación problemática no puede ser modificada, hemos de preguntarnos si la persona no puede tal vez cambiar el modo de vivir aquel problema. Dentro de esa situación dolorosa e inevitable, ¿no puede vivir algo positivo?, ¿todo ha de ser negativo y destructor?, ¿no puede esa persona comunicarse más con alguien?, ¿no puede pasar de una visión confusa a una visión más clara y ordenada de sus problemas?, ¿no puede adoptar una actitud menos pasiva, más comprometida y responsable? El problema sigue ahí. No ha cambiado la situación. Pero la persona puede vivirlo tal vez de otra manera más positiva y constructiva.

Hay que recordar que las situaciones son casi siempre bastante complejas. Las cosas no son nunca totalmente buenas ni totalmente malas. Las mejores experiencias pueden encerrar aspectos negativos, y las peores pueden generar efectos beneficiosos. En buena parte depende de cómo las vivamos.

Actitudes para generar esperanza

Acoger: La persona se siente más segura, con más fuerza y más resortes cuando se siente acogida. Por muy difícil que sea su situación, por muy graves que sean sus problemas, por muy hundida que se encuentre, si percibe que ya no está del todo sola, que puede contar con alguien, que su vida interesa de verdad a alguien, en esa persona se puede despertar un germen de esperanza.

Escuchar: Tal vez lo primero que necesita la persona que ha perdido la esperanza es sentirse escuchada, poder desahogarse y compartir con alguien su desesperanza. La escucha libera de la soledad, la incomunicación y el aislamiento. La escucha libera de la confusión y el desconcierto. La escucha suaviza heridas del pasado, alivia el sufrimiento. La escucha ayuda además a recuperar la dignidad perdida o maltratada.

Acompañar: Una persona que está sufriendo una crisis que pone en peligro su esperanza. Lo primero que busca es que comprendamos los sentimientos que está viviendo. Que captemos bien lo que está sufriendo. Está pidiendo además que de alguna manera compartamos su sufrimiento desde una actitud de empatía, que sintonicemos con lo mal que está. Quiere que la acompañemos a buscar juntos caminos de solución.

Sembrar signos de esperanza

Cuando una persona va pasando poco a poco de la desesperanza a la esperanza, lo que cambia no es la realidad del problema. El problema sigue ahí. Lo que cambia es la actitud de la persona. La esperanza no brota porque ya hemos encontrado una solución para el problema. La fuente de la esperanza está en otra parte. La esperanza no está asociada propiamente a una solución o “receta” que se ha encontrado al problema. Es más bien una fuerza interior, una aceptación nueva de la situación, una confianza diferente que da un talante nuevo a toda la persona, a pesar de que el problema siga ahí.

Pero esta esperanza necesita unos puntos de apoyo, unos signos donde poder fundamentarse. Signos tal vez pequeños y modestos, pero que pueden ayudarla a iniciar un cambio de actitud: recursos nuevos, sugerencias, valores, posibilidades no ensayadas, horizonte más amplio, nuevas relaciones y apoyos.

La persona tiene que captar estos signos antes que nada en sí misma. Experimentar que puede vivir aquella situación de otra manera, que tiene recursos y posibilidades en los que no había pensado, que puede “convivir” con aquel problema de manera más digna y positiva, que aquella situación tan dolorosa puede ayudarla a madurar y crecer…

La persona puede, además, captar signos de esperanza en otras personas. Tal vez descubra que puede contar con personas en las que no había pensado. Hay personas que la escucharán y apoyarán. Tal vez no está tan sola como creía. Puede confiar. La persona se ha podido expresar, ha podido hablar de su problema, se ha sentido escuchada y acogida, ha experimentado una relación diferente.

Una persona que acoge, escucha y acompaña, ella misma se convierte en signo de esperanza. Hay personas que transmiten y contagian esperanza no solo con sus palabras, sino con su presencia, su modo de ser y de vivir, su manera de mirar la vida, su forma de tratar a las personas. Comunican esperanza. Contagian la fuerza interior que llevan dentro, la esperanza que las mueve a ellas mismas. Contagian salud, paz, armonía, serenidad, bienestar. Generan esperanza. Es una suerte encontrarse con esas personas.

José Antonio Pagola, NUEVA ETAPA EVANGELIZADORA, 4. Caminos de evangelización, capítulo 4

Compartir en redes
  • google-share

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

*
*

PPC (ver datos en la Política de Privacidad tratará tus datos con la finalidad de atender su solicitud, siendo la base legal para ese tratamiento el eficaz desarrollo de nuestras relaciones y consentimiento para categorías especiales de datos. Los datos, salvo obligación legal, no serán comunicados a terceros que no necesiten conocerlos para dicha finalidad.

Solo si nos autoriza expresamente marcando la casilla correspondiente, además, podremos proceder al tratamiento de sus datos por las entidades de grupo SM con la finalidad de enviarle comunicaciones de nuestros productos y servicios.

Podrán existir tratamientos fuera del territorio nacional, garantizando siempre PPC, en ese caso, un nivel de protección adecuado según ley.

Puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así como ejercitar otros derechos legales, dirigiéndose por escrito a nuestro Delegado de Protección de Datos. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.



Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo – C (Lucas 9,11b-17)
16/ Jun/ 2025


Tweets by gruposdejesus

Últimos comentarios

  • José en Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo – C (Lucas 9,11b-17)
  • Valle - Grupo Virtual de Jesús 33 en TEMA 28 – Vete y haz tú lo mismo
  • Maria do Carmo en Santísima Trinidad – C (Juan 16,12-15)
  • Lucia - GVJ 32 en TEMA 28 – Vete y haz tú lo mismo
  • claudia olmos en 3 Pascua – C (Juan 21,1-19)

Últimas noticias

Santíssimo Corpo e Sangue de Cristo – C (Lucas 9,11b-17)
16/ Jun/ 2025
Corpo e Sangue di Cristo – C (Luca 9,11b-17)
16/ Jun/ 2025
Le très saint Corps et sang du Christ – C (Luc 9,11b-17)
16/ Jun/ 2025
Corpus Christi – C (Luke 9,11b-17)
16/ Jun/ 2025
El Cos i la Sang de Crist – C (Lluc 9,11b-17)
16/ Jun/ 2025

Avisos Legales

  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Copyright PPC Editorial 2014.
Edición: Editorial PPC | Diseño y desarrollo: PPC Editorial